Documentos

Radiografía de los Conflictos Psicosociales Industria Minera 2020-2025

Análisis referenciado sobre las denuncias por conflictos psicosociales (acoso laboral, acoso sexual, discriminación, maltrato, abuso de poder) en minería entre 2020–2025 en base a lo que muestran los datos públicos (Dirección del Trabajo / Ley Karin, SUSESO, ENCLA, SERNAGEOMIN) y la evidencia sectorial (mandantes vs. contratistas/proveedores, tipos recurrentes, roles, sexo y áreas de faena).

1) Qué dicen los datos nacionales 

  • Volumen total tras Ley Karin (agosto 2024-junio 2025): la Dirección del Trabajo, compilada por SUSESO, registra 44.212 denuncias ingresadas en el portal entre agosto de 2024 y junio de 2025. De ese total, 18.367 denuncias corresponden a casos que han sido clasificados como relacionados con la Ley Karin (es decir: acoso/violencia en el trabajo). SUSESO. Gobierno de Chile
  • Comparación con 2023 (base DT): en 2023 la DT reportó 3.251 denuncias por las categorías "acoso laboral" + "acoso sexual" (cifra combinada utilizada como referencia en reportes). Comparando la cifra 18.367 (Karin-periodo) con 3.251 (2023), se observa un aumento aproximado de 465% en denuncias clasificadas (métrica diferente de "total portal"), lo que muestra el efecto de la nueva ley y la mayor disposición a denunciar. SUSESO. Gobierno de Chile+1

Fuentes: DT (portal Ley Karin / ENCLA) y SUSESO — Gobierno de Chile+1

2) Tipos de conflicto recurrentes en minería

A partir de la combinación de informes DT / ENCLA / reportes sectoriales y notas periodísticas en minería (2020–2025), las categorías más repetidas son:

  1. Acoso laboral (hostigamiento, maltrato reiterado, abuso de poder). Muy frecuente en denuncias internas y ante la DT. Gobierno de Chile+1
  2. Acoso sexual (incluye conductas en campamento, espacios comunes y durante jefaturas/turnos). SUSESO. Gobierno de Chile+1
  3. Discriminación (por sexo, discapacidad, embarazo, nacionalidad). Estudios y denuncias muestran casos en faena y campamentos. Publicaciones
  4. Maltrato y abuso de poder (cambios arbitrarios de funciones, descuentos de bonos, hostigamiento por supervisores). Documentado en comunicados sindicales y en solicitudes a la DT. Reporte Minero+1

3) Segmentación por mandante / proveedor / contratista

  • Evidencia general: informes y estudios sobre subcontratación en la minería muestran que los trabajadores de contratistas y subcontratistas presentan una mayor exposición a conflictos psicosociales (más precariedad, mayor rotación, menor cobertura de protocolos), por lo que una proporción importante de las denuncias proviene de contratistas/proveedores. La ENCLA y análisis de Fundación SOL respaldan mayor vulnerabilidad de trabajadores externos. Gobierno de Chile+1
  • Mandantes (grandes mineras): aunque los mandantes tienen protocolos y equipos legales, aparecen denuncias tanto de trabajadores directos como por incumplimientos en la gestión de contratos, y grandes empresas suelen concentrar quejas de trabajadores de contratistas. Sindicatos han presentado denuncias contra mandantes (fallas en la implementación de Ley Karin. BioBioChile+1).

Resumen: la mayor densidad relativa de denuncias por trabajador suele observarse en contratistas/subcontratas; en términos absolutos muchas denuncias pueden estar asociadas a mandantes simplemente porque concentran más personal y supervisión. CCM Eleva

4) Roles / jerarquía involucrados

  • Denunciantes (más frecuentes): operarios de faena (turnos, mantención, equipos), trabajadores de campamento, mujeres en roles mixtos — según ENCLA y reportes sindicales. Gobierno de Chile+1.
  • Acusados (frecuente): supervisores, capataces o jefaturas de turno (abuso de poder, hostigamiento), en otros casos pares de equipo. Sindicatos han denunciado a niveles de jefatura y a prácticas de mandantes. Reporte Minero+1.

5) Sexo (dimensión de género)

  • Mayor proporción de denunciantes son mujeres: los balances iniciales de Ley Karin y artículos periodísticos muestran que entre 2/3 y 3/4 de las denuncias provienen de mujeres en el periodo analizado, con fuerte sesgo de género en acoso sexual y violencia en el trabajo. Esto se observa en los registros DT y en el primer balance público. El País+1.

6) Área de trabajo (faena) más expuesta

Las áreas de faena con mayor repetición en denuncias/episodios son:

  • Campamento y alojamiento: denuncias por acoso sexual, maltrato y condiciones de convivencia. Publicaciones
  • Mantención y soldadura / talleres: interacción estrecha entre cuadrillas, turnos y supervisión; riesgo por estrés, horas extra y prácticas de control. Gobierno de Chile.
  • Subterráneo y operaciones con EPP limitado: condiciones que agravan conflictos psicosociales y denuncias relacionadas con higiene y seguridad. CCM Eleva.
  • Planta/Chancado: exposición a material particulado y conflictos por turnos/descansos también aparecen asociados a reclamos que pueden escalar a denuncias. Gobierno de Chile.

7) Observaciones sobre la tendencia temporal 2020–2025

  • 2020–2023: denuncias existentes pero en números relativamente estables y a menudo sub-reportadas por barreras institucionales y miedo a represalias. ENCLA y DT muestran problemáticas persistentes. Gobierno de Chile
  • Agosto 2024 en adelante (Ley Karin): salto importante en denuncias (avalancha inicial al abrirse la vía y concienciación). Entre agosto 2024 y junio 2025 se registra la cifra masiva ya citada (44.212 entradas al portal; 18.367 clasificadas como Karin-related). Esto marca una ruptura en la tendencia
  • por mayor denuncia y uso de mecanismos legales. SUSESO. Gobierno de Chile.

Costos asociados a conflictos psicosociales

Costos directamente asociados a la gestión del conflicto y las consecuencias inmediatas.

- Horas de trabajo perdidas por denuncias, investigaciones internas.
- Licencias médicas por estrés, depresión, ansiedad.
- Pago de indemnizaciones o multas legales.
- Procedimientos legales o externos (Dirección del Trabajo, tribunales).

Indirectos operativos

Costos derivados de la interrupción de la operación o disminución de productividad.

- Reducción de eficiencia en turnos o cuadrillas.
- Retrasos en producción por reemplazo de personal o rotación.
- Capacitación de reemplazos temporales.

Costos de rotación y reemplazo

Cuando un conflicto provoca que el trabajador se vaya o se le aparte temporalmente.

  • Reclutamiento y selección
  • Capacitación inicial para nuevos empleados.
  • Pérdida de know-how y experiencia operacional.

Costos de clima laboral y reputación

Difícil de cuantificar, pero impacta en seguridad y productividad.

- Menor compromiso y motivación.
- Incremento de errores o incidentes.
- Impacto en la imagen de la empresa frente a sindicatos, proveedores y la comunidad.
- Posible aumento de accidentes laborales.

Costos legales y regulatorios

Asociados a sanciones y cumplimiento de normativa.

- Multas DT por incumplimiento Ley Karin.
- Costos de auditorías externas o seguimiento obligatorio.
- Honorarios de asesoría jurídica.

Costo estimado por caso: 4.700 USD

8) Fuentes consultadas (enlaces)

• Dirección del Trabajo — ENCLA 2023 (Informe). Gobierno de Chile

• SUSESO — Balance de la Ley Karin a un año (cifras agregadas: 44.212 denuncias, 18.367 clasificadas). SUSESO. Gobierno de Chile.

• DT — Minisitio Ley Karin / procedimiento y portal de denuncias. Gobierno de Chile.

• Artículos periodísticos y comunicados (caso Minera Escondida / sindicatos): Interferencia, BioBioChile, Reporte Minero, Regionalista. Interferencia+2BioBioChile+2.

• ENCLA / estudios sobre subcontratación y fuerza laboral en minería (Alianza CCM-Eleva, Fundación SOL). CCM Eleva+1

• Revisión periodística analítica sobre Ley Karin (El País, mayo 2025). El País.

ACOSO Y VIOLENCIA EN EL TRABAJO EN CHILE. LA REALIDAD QUE REVELAN LAS DENUNCIAS POR LEY KARIN 

(Informe de la Dirección del Trabajo. Agosoto 2025)

 Desde la entrada en vigor de la Ley Karin se ha verificado un aumento significativo de la cantidad de denuncias por acoso laboral y sexual. Sin embargo, más allá de las cifras, es necesario preguntarse: ¿de qué hablamos cuando nos referimos al acoso y la violencia en el lugar de trabajo? ¿Qué comportamientos concretos son los que configuran estas vulneraciones a los derechos fundamentales? El presente estudio se ha planteado como objetivo responder a estas interrogantes, analizando el con tenido de los informes de fiscalización elaborados por profesionales de la Dirección del Trabajo en aquellos casos en los que la vulneración denunciada ha sido constatada.

La posición de mujeres y hombres en el contexto del acoso y la violencia laboral 

 El análisis de los casos estudiados evidencia una mayor frecuencia de acoso y vio lencia hacia las mujeres en comparación con los hombres. El 76% de las denuncias constatadas por Ley Karin entre agosto de 2024 y marzo de 2025 proviene de muje res y únicamente el 24%, de hombres. Los episodios de acoso laboral y acoso sexual afectan predominantemente a mujeres jóvenes o de mediana edad, lo que sugiere que la intersección de género y edad constituye un factor de mayor exposición a estas vulneraciones. Por otro lado, los casos de violencia ejercida por terceros pre sentan un perfil distinto: si bien las mujeres siguen siendo las más afectadas, priman las de mediana edad. En los tres casos la mayoría de las denunciantes está en una posición subordinada dentro de la estructura ocupacional. 

 En relación con las personas denunciadas, los casos analizados muestran que tanto mujeres como hombres pueden ejercer acoso laboral y violencia de terceros, mien tras que el acoso sexual es cometido exclusivamente por hombres. Un rasgo común al acoso laboral y al acoso sexual es la posición de poder que suelen ocupar los agresores: el 62 % de los casos de acoso laboral y el 42 % de los de acoso sexual son perpetrados por personas con autoridad sobre las víctimas. 

En contraste, la vio lencia ejercida por terceros —como clientes, pacientes, estudiantes u otros— ocurre sin una relación jerárquica formal y es frecuente que terceros se atribuyan el dere cho de imponer estándares sobre el desempeño laboral de la persona trabajadora y de castigarla con violencia cuando consideran que no se cumple. Así, los relatos evidencian cómo el ejercicio del poder, tanto formal como informal, atraviesa las distintas manifestaciones de acoso y violencia en el ámbito laboral.

 Clasificación del acoso laboral

a) Acoso horizontal. Es aquella conducta ejercida por personas trabajadoras que se encuentran en similar jerarquía dentro de la empresa. b) Acoso vertical descendente. Es aquella conducta ejercida por una persona que ocupa un cargo jerárquicamente superior en la empresa, la que puede estar deter minada por su posición en la organización, los grados de responsabilidad, posibili dad de impartir instrucciones, entre otras características. c) Acoso vertical ascendente. Es aquella conducta ejercida por una o más personas trabajadoras dirigida a una persona que ocupa un cargo jerárquicamente superior en la empresa, la que puede estar determinada por su posición en la organización, los grados de responsabilidad, posibilidad de impartir instrucciones, entre otras ca racterísticas. d) Acoso mixto o complejo. Es aquella conducta ejercida por una o más personas trabajadoras de manera horizontal en conocimiento del empleador, quien en lugar de intervenir en favor de la persona afectada no toma ninguna medida o ejerce el mismo tipo de conducta de acoso. También puede resultar en aquella circunstancia en que coexiste acoso vertical ascendente y descendente 

Capacitación inmersiva para el cambio cultural: El informe de la Ley Karin señala que uno de los desafíos clave es el "cambio cultural profundo" que la ley exige y que aún no ha sido asumido plenamente por todas las empresas. La solución del Programa Behavior Change VR que utiliza realidad virtual y gamificación, es ideal para este propósito, ya...